El poliuretano es un polímero, desarrollado en 1940, que se utiliza como aislante térmico, adhesivos selladores, pinturas, fibras textiles, embalajes y otros muchos productos que forman parte de nuestra vida cotidiana, sin embargo, este material tan utilizado presenta un gran problema para el medio ambiente: no es biodegradable y, por tanto, los enlaces químicos de este polímero son tan fuertes que no hay reacción química natural capaz de romperlos y la única opción para su destrucción era la incineración (que libera monóxido de carbono y otros productos químicos tóxicos).
Un grupo de alumnos de la Universidad de Yale, en un curso de investigación que se realiza en selvas tropicales, ha encontrado una especie de hongo que podría resolver el problema de poliuretano puesto que es capaz de procesar este material, ya que es capaz de alimentarse con él.

¿Un hongo capaz de alimentarse de poliuretano y además vivir sin necesidad de oxígeno?
La verdad es que las características de este hongo son bastante peculiares y abren la puerta a muchas posibilidades dentro de la industria de envases y del reciclaje de este material.
El Pestalotiopsis microspora, que vive como huésped en otras plantas, fue descubierto en la selva de Ecuador por un par de estudiantes, Pria Anand (que encontró el hongo) y Jonathan Russell que fue el que encontró en éste la enzima capaz de procesar el poliuretano, un descubrimiento que abre la puerta al desarrollo de nuevos materiales ya que, teniendo en cuenta que este hongo puede vivir sin oxígeno, podría insertarse en el propio material para que éste se "desintegre" de forma natural o bien desarrollar procesos de tratamiento basados en este hongo.
Por: Leiza Caballero
No hay comentarios:
Publicar un comentario