miércoles, 30 de octubre de 2013


ASPERGILOMA


Es una masa causada por una infección micótica que crece generalmente en las cavidades pulmonares. También pueden aparecer en el cerebro, el riñón u otros órganos.

Los aspergilomas se forman cuando el hongo Aspergillus crece como una masa en una cavidad pulmonar o invade tejido previamente sano, lo que causa un absceso.
El Aspergillus es un hongo común que crece en hojas muertas, granos almacenados, estiércol de aves, fertilizantes u otra vegetación descompuesta. Las cavidades preexistentes en el pulmón pueden haber sido causadas por una infección previa, como histoplasmosis, tuberculosis, sarcoidosis, absceso pulmonar, fibrosis quística o cáncer pulmonar previo. 
Pruebas y Exámenes 
  • Biopsia de tejido pulmonar.
  • Examen de sangre para detectar presencia de Aspergillus en el cuerpo (galactomanan)
  • Examen de sangre para detectar anticuerpos contra Aspergillus(precipitinas para Aspergillus)
  • Broncoscopia o broncoscopia con lavado
  • Tomografía computarizada del tórax
  • Radiografía del Tórax
  • Cultivo de esputo









Nombre: Ingrid Domínguez
Cédula: 7-707-1617










martes, 29 de octubre de 2013

Así Infecta tu Cuerpo el Virus de la Gripe


Así Infecta tu Cuerpo el Virus de la Gripe 

  • Mata las primeras células del sistema inmune que son en realidad las mejor equipadas para neutralizar el virus
Así infecta tu cuerpo el virus de la gripe
Descubren cómo los virus de la gripe establecen la infección
Científicos del Instituto Whitehead para la Investigación Biomédica, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, han descubierto que elvirus de la gripe es capaz de infectar a su huésped al matar las primeras células del sistema inmune que son en realidad las mejor equipadas para neutralizar el virus, según concluye su investigación, publicada en «Nature».
Frente a un virus dañino, el sistema inmune trabaja para generar células capaces de producir anticuerpos que se adapten perfectamente para unirse y desarmar al invasor hostil. Estas células B específicas proliferan, secretando los anticuerpos que lenta y eventualmente eliminan el virus y una población de estas células retiene la información necesaria para neutralizar el virus, instalándose en el pulmón para detener la infección secundaria por una reexposición al virus a través de la inhalación.
En la superficie de estas llamadas células B de memoria están los receptores de alta afinidad específicos de virus que se unen a las partículas de los virus para reducir la propagación viral. Aunque estas células deben servir como primera línea de defensa del cuerpo, resulta que el virus de la gripe explota la especificidad de los receptores de las células, utilizándolos para poder entrar, interrumpir la producción de anticuerpos y, en última instancia, destruir las células.
De esta manera, el virus es capaz de replicarse de manera eficiente para que el sistema inmunológico tenga que montar una segunda ola de la defensa. «Ahora podemos añadir una forma nueva a la creciente lista de maneras que tiene el virus de la gripe para establecer la infección», destaca uno de los investigadores del estudio, Joseph Ashour, científico postdoctoral en el laboratorio de Whitehead. «De esta forma, el virus gana un punto de apoyo y se dirige a las células de memoria en el pulmón, lo que le permite establecer la infección, incluso aunque el sistema inmunológico haya visto antes esta gripe», agrega Stephanie Dougan, también autora del estudio.
El descubrimiento de esta dinámica del virus no fue tarea fácil, en parte porque las células B se encuentran en cantidades extremadamente pequeñas y son muy difíciles de aislar. Para ello, los científicos usaron una tecnología de etiquetado de proteínas que une un marcador fluorescente al virus de la gripe, por lo que se pueden identificar las células B específicas de la gripe por su interacción con las micelas de la gripe fluorescentes.
Probablemente, el proceso infeccioso descubierto no es exclusivo de los virus de la gripe, según los autores. «Ahora podemos hacer modelos inmunológicos muy eficaces para una variedad de agentes patógenos -destacó Dougan-. Es realmente un modelo ideal para el estudio de las células inmunitarias de memoria». «Esta es una investigación que podría ayudar al diseño racional de vacunas más eficaces para la gripe estacional e, incluso, sugerir nuevas estrategias para conferir inmunidad», concluyó Ashour.
Vielka Martínez 8-862-25

Virus A (H7N9) de la Influenza Aviar

Meredith González   8-868-1199

Esta imagen ilustra la evolucion genetica del vitus H7N9 en China
Lo que más preocupa es el potencial pandémico que presenta este virus. Los virus de la influenza cambian constantemente y es posible que este virus se disemine de manera fácil y sostenible entre las personas, lo que podría desencadenar un brote de la enfermedad a escala mundial (pandemia). 
Los CDC están siguiendo muy de cerca esta situación y trabajan conjuntamente con socios nacionales e internacionales. 
Ellos toma acciones de preparación de rutina cuando un nuevo virus que suponga una posible pandemia es identificado, entre ellas, el desarrollo de un virus candidato para la vacuna para crear una vacuna en caso de que fuera necesario.

lunes, 28 de octubre de 2013

Bacillus anthracis. Lourdes Gòmez



Bacillus anthracis





Bacillus anthracis es una especie del género de bacterias Bacilo Gram positivas.  Fue la primera bacteria con demostración patógena demostrada de forma concluyente en 1877 por Robert Koch, quien también logró su cultivo y el descubrimiento del fenómeno de esporulación.


A diferencia de la mayor parte de las especies del género, Bacillus anthracis es inmóvil y capsulada. La endospora característica de Bacillus es de forma redondeada, sin deformar la célula. Cada célula mide entre 1 y 6 μm. Las esporas son muy resistentes a la temperatura y a los desinfectantes químicos, aunque se muestran muy sensibles a la penicilina. Es frecuente encontrar esporas en productos derivados de animales como lana o piensoEl Bacillus anthracis es un organismo aerobio.


El B. anthracis tiene al menos 89 cepas conocidas, varían de entre las altamente virulentas con aplicaciones en armas biológicas y bioterrorismo, y las cepas benignas usadas por ejemplo en inoculaciones (la que tuvimos la oportunidad de realizar en el laboratorio).


Práctica realizada en el laboratorio de Microbiología, en donde a un ratón se le inoculó el Bacillus anthracis, se le realizó una impresión de sus órganos, se procedió a teñir con un Gram y por consiguiente observación al microscopio.      

Salud-Panamá y España realizan importante investigación

España y Panamá diseñan vacuna contra la "mosca de la muerte"

Un proyecto científico que involucra a España y Panamá en la creación de una vacuna para combatir una enfermedad parasitaria causada por una "mosca de la muerte" sienta un precedente como la primera investigación de este tipo en el país centroamericano.
Se trata de científicos de la Universidad de Panamá que junto a colegas de la Universidad de Granada han creado y patentado lo que puede llegar a ser la primera vacuna para evitar la miasis provocada por las larvas de la Dermatobia hominis o "mosca de la muerte" la cual, transmite un mal que enferma a hombres y animales y que en Panamá ataca al ganado causando pérdidas de unos 14 millones de dólares (10 millones de euros) al año.
La miasis es causada por la infestación en la piel de larvas de moscas y la originada por Dermatobia hominis es relativamente frecuente en zonas endémicas, aunque se han registrado casos en España la mayoría de los cuales en personas que viajaron a países latinoamericanos. El contagio con estas larvas se da por la picadura de un hematófago (mosquitos, garrapatas, zancudos, pulgas, piojos, algunos murciélagos y sanguijuelas) donde la hembra de Dermatobia ha depositado previamente sus huevos en el abdomen y de allí se adhieren a la piel, la perforan y se alimentan del tejido vivo, provocando ulceraciones.
El equipo de científicos panameños está integrado por Argentina Ying, Gloria González y Gilberto Eskildsen. El haber creado la vacuna y compartir su patente al 50 % entre ambas universidades lo consideran hechos "importantes", por los variados beneficios que se derivarán de este descubrimiento.
El experimento se basó en extraer proteínas de las larvas de la Dermatobia hominis y elaborar péptidos (fragmentos de proteína) inmunogénicos para crear la vacuna. "Seleccionamos esto (el proyecto) por un estudio previo sobre el impacto económico realizado por la Facultad de Economía que había determinado que las pérdidas económicas en Panamá eran casi de 14 millones (de dólares) anuales, en cuanto uso de insecticidas para el control de la mosca, la pérdida en producción de leche, carne y el riesgo además de contaminantes", señaló Ying.
Este año se inoculó la vacuna a terneros de una finca en el distrito de David, provincia panameña de Chiriquí fronteriza con Costa Rica, lo que tardó unos seis meses, indicó, con un resultado del 90 % de inmunización.
La directora del proyecto dijo que han investigado la incidencia en humanos pero que no es fácil porque no se tienen estadísticas. "Desde otro punto de vista -agregó Ying- es importante porque podemos, con este ensayo que hemos hecho y los resultados que hemos tenido, tener la probabilidad bastante grande de que se pueda licenciar (comercializar) esta patente y pueda rendir beneficios económicos para las instituciones y para el país".
Para la científica Gloria González, doctoranda en Biotecnología por la Universidad de Granada, apenas es el inicio de la labor de investigación que debe ir a una próxima etapa con un número mucho mayor de animales para hacer evaluaciones más completas.
Matizó que "todavía no podemos hablar que es una vacuna que va a salir al mercado, sino que estamos en etapa iniciales de su desarrollo, así que en futuros ensayos que hagamos podremos llegar hasta el final de la investigación con resultados mucho más contundentes con valor estadístico significativo", afirmó González. Consideró que lo de más valor en este momento es la contribución directa que hace el conocimiento científico para combatir la miasis.
Gilberto Eskildsen, profesor asistente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, dijo que el grupo elabora un artículo sobre la investigación para publicarlo en una revista de "alto impacto y alto nivel científico".
Eskildsen señaló que uno de los principales retos fue conseguir los fondos para los experimentos, "que son costosos", a lo que se sumaron procesos "muy engorrosos" para adquirir los reactivos para acelerar los resultados.
Por:
Ildeana Long 8-874-1372



domingo, 27 de octubre de 2013

Histoplasmosis


                                  Histoplasmosis




La histoplasmosis es una micosis sistémica, caracterizada por lesiones necro-granulomatosas, que afecta a carnívoros, equinos y humanos por la infección con una de las tres sub-especies del hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. No se trata de una enfermedad contagiosa que se pueda transmitir entre personas o animales, sino que surge tras la inhalación de micronidios del ambiente. 

En personas inmunocompetentes suele ser asintomática. En los inmunodeficientes, sobre todo, puede cursar con cuadros parecidos a los de una neumonía con fiebre, distrés respiratorio, y en un 20% aproximadamente de los pacientes se llega a producir un shcock séptico, fallo renal y coagulopatía, que conduce a la muerte.

En 1906, Darling la definió por vez primera, en la zona del Canal de Panamá.

                 



                                         Histoplasma capsulatum  en médula ósea


La histoplasmosis tiene una amplia distribución geográfica, estando presente en Ámerica, África y AsiaH. capsulatum. var. capsulatum afecta a carnívoros y se extiende en América desde el sur de Canadá a las regiones centrales de Argentina, siendo enzoótico en los valles de los ríos Missisipi, Misuri y Ohio, en Norteámerica, y la cuenca del Río de la plata en Ámerica del surH. capsulatum var. farciminosum afecta a equinos en África, oriente medio y Asia; y H.capsulatum var duboisii es un patógeno humano estricto en áfrica ecuatorial.
Se aísla de la naturaleza en las zonas templadas y tropicales húmedas, cuyos suelos son ácidos, ricos en nitrógeno, fosfatos e hidratos de carbono. Los histoplasmas se relacionan especialmente con el guano de las aves y de las cuevas habitadas por muerciélagos.



Jorge Pulice  8-852-56