Candida albicans, un hongo oportunista.
Candida albicans es un hongo en forma de levadura y, como la
mayoría de ellos, su temperatura óptima de crecimiento es 37º C (temperatura
corporal). Además, para su supervivencia necesita humedad, así que sus zonas preferidas
para habitar son las mucosas, la piel y las uñas. Por esta razón, es habitual
encontrarla en cepillos dentales, cosméticos, cremas de manos o ropa.
Su clasificación taxonómica es la siguiente:
- División: Deuteromycota
- Clase: Blastomycetes
- Familia: Cryptococcaceae
- Género: Candida
- Especie: albicans
Es la especie patógena.
Su tamaño medio es de 2 a 4
micras; sin embargo, en tejidos infectados también se han identificado formas
filamentosas cuyos extremos presentan diámetros de 3 a 5 micras.
Candida albicans: Tinción GRAM realizada en el Laboratorio. |
Candida, en principio no es patógeno, ya que la flora bacteriana beneficiosa y el sistema inmunitario limitan su crecimiento y frenan su excesiva proliferación, manteniendo así un equilibrio. Ahora bien, si el equilibrio existente se rompe Candida albicans empieza a proliferar y puede dar lugar a un conjunto de enfermedades denominadas Candidiasis o micosis candidiásica, que pueden consistir en leves infecciones de mucosas y piel o desencadenar diseminaciones sistémicas graves, pudiendo afectar órganos vitales.
- ¿Qué necesita para crecer?
- ¿Cómo se transmite?
- La Candidiasis suele ser una enfermedad de fácil contagio,
ya que es transmisible por contacto sexual,
-Transmisión vertical, es decir, que pasa de
madres a hijos, si durante el parto la madre sufre Candidiasis genital.
Candidiasis genital:
Una de las más habituales, afecta a la
mucosa vaginal y/o al endocérvix, provocando la aparición de flujo espeso y
blanquecino y la aparición de enrojecimiento, quemazón e hipersensibilidad. Es frecuente durante el embarazo debido a los cambios
hormonales y a la diabetes gestacional. También el uso de anticonceptivos
orales favorece su aparición. Además, esta infección puede transmitirse al bebé
durante el parto.
Candidiasis Oral:
Se manifiesta en forma de manchas de color
blanco rosado sobre la lengua, encías, mucosa oral o comisuras de los labios.
Puede ser asintomática o producir dolor, ardor o mal sabor de boca. Algunas
veces, puede causar grietas, úlceras y hendiduras.
Candidiasis Esofágica:
Aparece en la profundidad de la
garganta. Se manifiesta con dolor pectoral y dificultad para deglutir.
Candidiasis urinaria:
Afecta normalmente a la vejiga y a la
uretra, aunque también puede afectar al riñón.
Candidiasis intestinal:
Cuando existe una proliferación
masiva de las Candidas que habitan el intestino. Sus principales síntomas son
el estreñimiento o diarrea, indigestión, hinchazón e intolerancias a distintos
alimentos. A nivel sistémico se puede observar fatiga, pérdida de peso,
depresión e irritabilidad.
- Factores de riesgo:
- Inmunodeficiencias: pacientes SIDA, pacientes oncológicos,
tratamientos de quimioterapia, con esteroides o con inmunosupresores, entre
otros.
- Toma de fármacos, especialmente antibióticos.
- Estrés, tabaco y alcohol, generan tóxicos en el organismo
que alteran el sistema inmunológico, haciéndolo más susceptible a la invasión
de microorganismos patógenos.
- Dieta deficiente, en especial la carencia de alimentos que
ayudan a mantener la flora intestinal sana, como por ejemplo el yogurt.
- Higiene oral deficiente, que puede proporcionar el medio
óptimo para el desarrollo de patógenos.
- Afecciones mucocutáneas, como las causadas por el humo,
la diabetes o las quemaduras.
- Alteración hormonal: embarazo, anticonceptivos orales o
menopausia
- Tratamiento:
1) Reducir o eliminar la toma de hidratos de carbono
simples, como por ejemplo los alimentos con gran contenido en azúcares y
harinas refinadas; ya que el azúcar es su principal fuente de energía. Ciertos
estudios científicos han demostrado también que los azúcares pueden aumentar la
capacidad de Candida para adherirse a las células del organismo, haciéndola aún más patógena.
La dieta se ha de basar sobre todo en vegetales, frutas,
alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como legumbres, arroz o
cereales libres de gluten. En cuanto al pescado, es preferible el pescado azul,
por el contenido en ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, también se puede
consumir marisco. La carne se recomienda blanca
y si es roja ha de estar libre de grasa visible, para evitar las
digestiones pesadas, en caso de que hubiera inflamación del tracto digestivo.
La forma de cocinar deberá de ser suave (al vapor o hervida) para facilitar las
digestiones y evitar la formación de substancias tóxicas en el alimento que
pueden empeorar la situación. Como
Candida albicans puede producir intolerancia a ciertos alimentos, podría
tomarse como medida preventiva la eliminación de la dieta de alimentos que
contengan gluten. Además podemos aprovechar
las propiedades antifúngicas de algunos
alimentos como por ejemplo el ajo.
2) Toma de probióticos y prebióticos, ya que la eliminación
de la flora intestinal normal del organismo es una causa directa de la
aparición de Candidiasis. Se recomienda la toma de probióticos (bacterias vivas
como lactobacilos y bífidobacterias) y prebióticos (componentes no digeribles
que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas) para ayudar a
restablecer la flora intestinal normal.
3) Suplementación de la dieta mediante la toma de vitaminas
y minerales, en especial
antioxidantes que protegerán la mucosa del intestino frente a las agresiones, y
el consumo de productos ricos en Omega 3, importante por su acción antiinflamatoria.
4) En casos severos, se recomienda la toma de medicamentos
antifúngicos, para inhibir la excesiva proliferación de Candida u otros hongos
oportunistas. Para tratar candidiasis superficiales se utiliza la nistatina o los azoles tópicos,
y para las sistémicas se utiliza la anfotericina B o el fluconazol. Pero no se
puede pasar por alto algunos efectos adversos como su toxicidad elevada y la
aparición de resistencias, que acaban disminuyendo su eficacia.
Por tanto se recomienda una buena alimentación,
suplementación dietética, el uso de probióticos y prebióticos por ejemplo,
después de un tratamiento prolongado con antibióticos, y una higiene adecuada,
utilizando tejidos naturales y jabones íntimos adecuados.
Por: Jiniveth
Gómez
8-868-927
Estudiante de Lic. en Tecnología
Médica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario