viernes, 8 de noviembre de 2013


Cultivo de Sangre

Aporta información útil para tratar a sujetos febriles con cuadros agudos, con síntomas y signos localizados o sin ellos. La identificación del agente infeccioso en la sangre constituye un elemento auxiliar utilísimo para seleccionar los antimicrobianos para la terapéutica. Por tal razón, se hará todo intento de aislar los microorganismos causales de la bacteremia.

En personas sanas, las muestras de sangre obtenidas cuidadosamente son estériles. A pesar de que los microorganismos de la flora normal de vías respiratorias y gastrointestinales a veces penetran en la sangre, son eliminados casi inmediatamente por el sistema reticuloendotelial. Esto casi no altera los resultados de un cultivo de sangre. Si en el hemocultivo se identifican microorganismos, esto asume importancia clínica, si se excluye la condición de contaminación en el laboratorio. La contaminación de cultivos de sangre con flora cutánea normal muy a menudo depende de errores en la técnica de obtención  de dicho líquido. Por consiguiente, es esencial al realizar un cultivo de sangre emplear la técnica más adecuada.


Normas que estrictamente aplicadas generan resultados fiables

  • Usar una técnica estrictamente aséptica, con guantes (preferiblemente estériles.
  • Aplicar el torniquete y por el tacto identificar una vena fija. Liberar el torniquete mientras se prepara asépticamente la piel. 
 
  • Se prepara la piel para punción venosa al limpiarla de manera vigorosa con alcohol isopropílico al 70%. Después de utilizar tintura de yodo al 2% o clorhexidina al 2% el laboratorista comenzará en el sitio de punción venosa y limpiará la piel en círculos concéntricos  “de adentro hacia fuera”. Los materiales para la preparación antiséptica de deben secar. Una vez preparada la piel, NO DEBE SER TOCAR. 
  • Aplicar de nuevo el torniquete, realizar la punción venosa y extraer  20 mm de sangre (adultos).

  • Colocar la sangre en recipientes de cultivos “etiquetados” para aerobios y anaerobios.

  • Llevar la muestra al laboratorio inmediatamente y colocarla en una incubadora a 37 °C.
  • Realizar Gram y subcultivos en agar AS, McConkey y chocolate cuando las botellas muestran signos de positividad o crecimiento, ya sea manual o de forma automatizada.

  •   Realizar un informe preliminar de lo observado en el Gram al médico encargado.
  • Incubar hasta 72h en CO2 (jarra con vela) los medios de AS y chocolate.

  •  Realizar identificación y susceptibilidad para patógenos significativos.


  • Reportar resultados.

De algunos factores depende que los cultivos de sangre generen resultados positivos:
  1. El volumen de sangre cultivada.
  2. La dilución de la sangre en medio de cultivo.
  3. Empleo de medios de cultivo para aerobios y anaerobios.
  4.  Duración de la incubación. 
En los adultos por lo común se obtienen 20 a 30 ml por cultivo y la mitad de ese volumen se coloca en un recipiente para cultivo aeróbico de sangre y la otra mitad para anaeróbicos. Sin embargo se necesitan volúmenes diferentes de sangre para los diversos sistemas de cultivos que existen en ella. Un sistema de cultivo de sangre muy usado utiliza recipientes que contienen 5 y no 10 ml de sangre.  Una dilución óptima de sangre en un medio líquido de cultivo es de 1:300 a 1:150, y de este modo se llevan al mínimo los efectos de los sistemas de anticuerpos, complemento y antibacterianos contra leucocitos que están presentes. Las grandes diluciones no son prácticas en los cultivos de sangre, y por ello los medios en cuestión contienen 0.05% de polianetolsulfonato sódico (SPS) que inhibe la proliferación de algunas neiserias y cocos grampositivos anaeróbicos y de Gardnerella vaginalis. Si se sospecha la presencia de cualquiera de los microorganismos mencionados habrá que recurrir a otros sistemas de cultivo de sangre sin polianetolsulfonato sódico.

Los cultivos de sangre se incuban durante 5 a 7 días. Los sistemas de cultivo automatizados utilizan métodos diversos para detectar la positividad, es decir, la presencia de microorganismo; tales métodos automatizados permiten la revisión frecuente de los cultivos (incluso en el transcurso de unos minutos) y la detección más temprana de los positivos. Los medios en los sistemas de cultivo automatizado de sangre están tan enriquecidos y la detección es tan sensible que no es necesario procesar por más de 5 días los cultivos de sangre. En términos generales, los cultivos secundarios (subcultivos) están indicados sólo si el aparato indica la positividad del cultivo, es decir, la presencia de microorganismos. Los sistemas de cultivo manuales de sangre son obsoletos y posiblemente se utilicen sólo en laboratorios en países en desarrollo que no cuentan con los recursos para adquirir sistemas automatizados de hemocultivos. En los sistemas manuales, se revisan 2 o 3 veces al día durante los primeros 2 días y diariamente después de esa fecha durante una semana los recipientes del cultivo de sangre. En el método manual, a veces se necesitan los cultivos secundarios (subcultivos) ciegos de todos los recipientes del hemocultivo en el segundo y séptimo días. El número de muestras de sangre que es necesario extraer para los cultivos y el lapso en el cual se hace la técnica, dependen en parte de la gravedad de la enfermedad clínica. En infecciones hiperagudas como en el caso de la sepsis por gramnegativos con choque o la sepsis por estafilococos es apropiado cultivar dos muestras de sangre obtenidas de sitios anatómicos diferentes, en un lapso de 5 a 10 min. En otras infecciones bacteriémicas habrá que obtener 3 muestras de sangre en el transcurso de 24h. El total de 3 cultivos de sangre  permite identificar la bacteria infectante en más de 95% de los pacientes bacteriémicos. Si los 3 cultivos iniciales arrojan resultados negativos y se sospecha algún absceso oculto, fiebre de origen no identificado u otra infección no esclarecida, habrá que cultivar más muestras de sangre, cuando sea posible, antes de emprender la terapia antimicrobiana.

Se cuenta con diversos tipos de recipientes para cultivo de sangre que contienen resinas u otras sustancias que absorben casi todos los antimicrobianos y también algunos factores del hospedador contra los microbios.  

Referencias
Brooks G.F, Butel, J. S., Morse S.A., Mietzner T. A., Microbiología médica, Sección VII: Correlación entre la microbiología médica diagnóstica y la clínica, Jawetz, Melnick y Adelberg, 25a edición, Mexico.

por: Daniela A. Pérez TM-27

miércoles, 6 de noviembre de 2013

NEW... Preparaciones de Ácido nucleicos identifican el Norovirus y el Mycoplasma pneumoniaes

Preparaciones de ácidos nucleicos identifican el Norovirus y el Mycoplasma pneumoniae
Por el equipo editorial de Labmedica en español
Actualizado el 05 Nov 2013

Los kits de extracción suministran preparaciones de ácidos nucleicos de alto rendimiento, alta pureza, para la identificación sensible y exacta de Norovirus y Mycoplasma pneumonia.

Los kits de extracción, con tecnología de perlas magnéticas, concentran los microorganismos objetivo de una variedad de matrices de muestras, incluyendo orina, esputo, cultivos y escobillones, y luego suministran una extracción de ácidos nucleicos purificada para el análisis molecular posterior. No se requiere pretratamiento enzimático o tratamiento con calor.

Los kits de extracción de ácidos nucleicos BUGS’n Beads de DiaSorin, que se pueden utilizar con los instrumentos automatizados, DiaSorin LIAISON IXT/Arrow, suministran una preparación, altamente purificada de ácidos nucleicos, a partir de muestras de pacientes, para la confirmación molecular exacta y sensible de estos microorganismos.

Los brotes de Norovirus, también conocida como enfermedad de vómito de invierno, se pueden diseminar rápidamente en ciertos ambientes semi-cerrados y causan cierres de pabellones en los hospitales durante los meses de invierno. Los norovirus humanos no crecen en cultivo celular, por lo que los métodos de diagnóstico se concentran en la detección del ARN viral o del antígeno.

El Mycoplasma pneumonia es una causa común de neumonía atípica. Puesto que existen otros agentes etiológicos, menos comunes, que requieren tratamiento diferentes, la identificación del ADN bacteriano en las muestras clínicas se ha vuelto cada vez más importante para poder establecer la causa de la neumonía atípica con el fin de suministrar la terapia dirigida óptima para los pacientes.

Durante el invierno, los laboratorios clínicos experimentan un aumento en las solicitudes de análisis para ciertos patógenos estacionarios como el Norovirus y el Mycoplasma pneumonia. Los kits de extracción de ácidos nucleicos DiaSorin, para ser usados con los instrumentos automatizados, DiaSorin LIAISON IXT/Arrow, suministran una preparación, altamente purificada, de ácidos nucleicos, a partir de muestras de pacientes para la confirmación molecular, sensible y exacta, de estos microrganismos.

Las BUGS’n Beads, de DiaSorin se pueden usar para la extracción de ácidos nucleicos de una variedad de patógenos, incluyendo Mycobacterium tuberculosis, Enterovirus, SARM, Norovirus, Escherichia coli, Legionella, Mycoplasma pneumonia, Chlamydia pneumonia, y Helicobacter pylori.

Además de las BUGS’n Beads, de DiaSorin, los kits de extracción de ácidos nucleicos de DiaSorin están disponibles para la extracción de ARN o ADN, la extracción de ADN a partir de muestras de sangre y heces y la separación celular.


Recomendado por:
Dalys Herrera
8-852-1235 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Clostridium en el Campo Investigativo

Clostridium en el Campo Investigativo

 Realizado por: Ibeth Ríos Cisnero 9-734-666

Género de bacterias anaerobias, bacilos Gram positivos, parásitas y saprofitas, esporulan, y son móviles, en general por intermedio de flagelos perítricos. Toman la forma de fósforo, palillo de tambor o huso de hilar, de ahí su nombre griego "Klostro", que significa huso de hilar. Las especies más importante son el Clostridium botulinum, el Clostridium novyiClostridium septicumClostridium perfringens  y Clostridium tetani.
El género está definido por cuatro características:
ü  Presencia de endosporas.
ü  Metabolismo anaerobio estricto.
ü  Incapacidad para reducir sulfatos a sulfitos
ü  Pared celular Gram positiva
Clostridium botulinum:
  •  Bacilo (Gram positivo anaerobio) que se encuentra por lo general en la tierra y es productora de la toxina botulínica, el agente causal del botulismo.  Estos microorganismos tienen forma de varilla y se desarrollan mejor en condiciones de poco oxígeno. Las bacterias forman esporas que les permiten sobrevivir en un estado latente hasta ser expuestas a condiciones que puedan sostener su crecimiento. Es móvil por flagelos perítricos, no produce cápsula, es proteolítico y lipolítico.


Clostridium tetani:
  • Es una bacteria Gram positiva formadora de esporas, y es anaerobia. Produce Tetanoespasmina-neurotoxina termolábil que  bloquea la liberación de neurotransmisores inhibidores de la contracción muscular. Como consecuencia se produce una contracción continua que conduce a la llamada contracción tetánica.


Actualidad Nov 1, 2013 by Sci-News.com
BOTOX MODIFICADO, PODRÍA SER UN NUEVO TRATAMIENTO PARA  EL DOLOR CRÓNICO Y  LA  EPILEPSIA
Estructura de Botox, a la izquierda, y la toxina del tétanos.

Mediante el uso de las neurotoxinas producidas por bacterias del género Clostridium (C. botulinum y C. tetani), comúnmente conocida como Botox y la toxina del tétanos, respectivamente, un gran grupo de científicos ha creado y caracterizado una nueva molécula que podría ser utilizado para el tratamiento de trastornos neurológicos.
Mientras que el elemento de Botox es capaz de bloquear la comunicación neuronal y por lo tanto las señales de dolor por mes, el componente de tétanos actúa sobre el sistema nervioso central de manera muy eficaz.
La combinación de los dos elementos es de gran interés para la neurociencia y se puede aplicar al tratamiento de varios trastornos neurológicos, condiciones especialmente el dolor crónico y la epilepsia.
El Botox y neurotoxinas de C. tetani  son muy prometedores para aplicaciones clínicas, pero su actividad paralítica era un obstáculo hasta ahora.
Los científicos demostraron que la molécula de nuevo diseño es un potente bloqueador neuronal no paralizante.
Estudios en colaboración pre-clínicos indican la utilidad de la nueva molécula para el alivio del dolor inflamatorio.
Actualmente los analgésicos alivian el dolor persistente sólo temporalmente y a menudo tienen efectos secundarios no deseados. Una sola inyección de la nueva molécula en el sitio del dolor podría aliviar el dolor durante muchos meses en los seres humanos y esto ahora tiene que probarse", dijo el profesor Bazbek Davletov de la Universidad de Sheffield, autor principal del artículo publicado en la revista Bioconjugate Chemistry.
"Esperamos que la molécula de ingeniería mejore la calidad de vida de aquellas personas que sufren de dolor crónico."
"Ahora nosotros estamos negociando la transferencia de la tecnología con una importante empresa farmacéutica ", dijo el profesor Davletov.




sábado, 2 de noviembre de 2013

Dermatofitos



Cuadro de texto: Estudio de Hongos de  Importancia  MédicaCuadro de texto: MICOLOGÍA
 DERMATOFITOS


Los dermatofitos que incluyen unos 40 hongos similares que pertenecen a tres géneros: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Los dermatofitos probablemente se circunscriben a la piel no viable, porque no proliferan a 37°C o en presencia de suero. Las dermatofitosis constituyen algunas de las infecciones más prevalentes en el mundo. Pueden ser persistentes y molestas, pero no son debilitantes ni letales, aunque, aún así, cada año se gastan millones de dólares en su tratamiento. En la piel se les diagnostica por la presencia de hifas ramificadas, tabicadas e hialinas o cadenas de artroconidios. En cultivos, las innumerables especies guardan íntima semejanza y por ello es difícil identificarlas.

Microsporum

Microsporum canis
Macroconidias de pared gruesa, extremidad prominente, con más de 6 septas. (6-12)
Causa: Tinea capitis
Cultivo: Sabouraud dextrosa, Mycosel. Colonias algodonosas color amarillo.
 

Microsporum gypseum

Macroconidias de pared fina, extremidad redondeada, hasta 6 septas.
Causa: Tinea capitis
Cultivo: Sabouraud dextrosa, Mycosel.
Colonias polvorosas y secas de color café. 







Trichophytom


Trichophytom rubrum

·     -¿Qué observo al microscopio?: microconidas en forma de lágrima opuestas paralelamente.
-Causa: Micosis cutáneas     -Colonias con pigmento ROJO
-Medio de cultivo: DTM, Mycosel   
-Causante del 80% de las onicomicosis. (Otros agentes causantes de onicomicosis: Fusarium spp., Aspergillus spp., E. flocossum).

Trichophytom mentagrophytes


• ¿Qué observo al microscopio?: microconidas como racimos de uvas; hifas en espiral
• Causa: Micosis cutáneas
• Patología: ONICOMICOSIS
• Ureasa (+)
• Medio de cultivo: Sabouraud dextrosa, Mycosel

Trichophytom tonsurans



• ¿Qué observo al microscopio?: microconidas en forma de ciempiés.
• Colonias con pigmento NARANJA
• Causa: Micosis cutáneas
• Patología: ONICOMICOSIS
• Medio de cultivo: Sabouraud dextrosa, Mycosel

Epidermophyton floccosum


• ¿Qué observo al microscopio?: macroconidas como dedos de guante.
• Causa: Micosis cutáneas
• Afección: Tiña corporis
• Medio de cultivo: DTM, Mycosel



Por: Michelle Hernández TM27

Helicobacter pylori, capacidad oncogénica

Helicobacter pylori, capacidad oncogénica


Por: Ailianis  Ayeliz Zapateiro 3-729-959










La infección por H. pylori constituye probablemente la infección crónica más extensamente difundida en la especie humana, afectando al 50% de la población mundial y hasta el 90% de la que vive en países subdesarrollados. Coloniza en forma casi exclusiva la superficie apical del epitelio gástrico, desencadenando una respuesta inflamatoria local (gastritis) de intensidad y extensión variables. Además, una respuesta inmune sistemática  fácilmente evidenciable, pero que no es capaz de eliminar la bacteria que, en la mayoría de los casos, persiste durante toda la vida del individuo
En la actualidad se reconoce a H. pylori como un agente patógeno involucrado en el desarrollo de gastritis, úlcera gástrica y carcinoma gástrico. El proceso inflamatorio es estimulado y exacerbado por la producción de diferentes factores de virulencia bacterianos y su evolución depende asimismo de la susceptibilidad del huésped y de la influencia de distintos factores ambientales.
H. pylori posee de 4 a 6 flagelos lofotricos unipolares que le confieren una gran movilidad y le permiten llegar a la mucosa y resistir a los mecanismos de defensa del huésped, así también la estructura espiral le permite a la bacteria introducirse a través de la capa de moco gástrico, favoreciendo su adherencia a las células epiteliales gástricas
Se ha establecido que cerca del 50% de la población mundial adulta se encuentra colonizado por H. pylori y que este porcentaje varía de un país a otro, se ha demostrado que la presencia de esta bacteria es mayor en países subdesarrollados y en los sectores económicamente más desprotegidos y distintos autores han mostrado que los niveles de colonización de H. pylori han disminuido en los países desarrollados a medida que los niveles de vida han mejorado.
Los estudios originales de Blaser, Forman y Parsonnett demostraron que existe una asociación significativa entre la presencia deH. pylori y el riesgo de desarrollar cáncer y una de las poblaciones ha sido estudiada a lo largo de 20 años lo que ha permitido realizar estudios acerca de la variabilidad del microorganismo y de sus capacidades de adaptación frente a las presiones del ambiente.
En el caso del cáncer gástrico, este tipo de neoplasia ocupa el 2° lugar en importancia en los países en vías de desarrollo de acuerdo a los datos de la OMS y se ha demostrado que al menos en el 60% de los casos de cáncer gástrico H. pylori está involucrado como un factor condicionante, lo que llevó a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer a clasificar a este microorganismo como un carcinógeno tipo I.

 Factores de virulencia

  • ·         La citotoxina vacuolizante bacteriana (VacA), de 87 kDa, que es responsable de la formación de vacuolas intracelulares que conducen a la célula a cambios en su metabolismo y eventualmente a la muerte celular, su organización genética ha sido ampliamente estudiada y se describe como un “mosaico” genético que permite una variación asociada tanto a los eventos clínicos de la colonización de H. pylori como a la distribución geográfica de las diferentes cepas o clonas de este microorganismo.
  • ·         La producción y actividad de la enzima ureasa, que hidroliza a la urea generando una gran cantidad de iones amonio los cuales modifican el pH del medio ambiente que rodea a la bacteria, facilitando su permanencia y diseminación; esta enzima es característica de H. pylori, es asimismo un buen antígeno y es considerado como un candidato para el desarrollo de vacunas que protejan de la infección por esta bacteria
  • ·         El lipopolisacárido (LPS) bacteriano, que posee residuos de carbohidratos en secuencias semejantes a las que se presentan en los antígenos sanguíneos de Lewis, lo que aparentemente permite a la bacteria “mimetizarse” con el huésped para pasar desapercibida al sistema inmune y que asimismo influye en la susceptibilidad y selección del huésped por parte del microorganismo, además de comportarse como una adhesina bacteriana, sin embargo a diferencia de otros Gram negativos, el LPS de H. pylori no tiene una gran actividad biológica.


La patogenicidad y la evolucion clínica que exhiben las cepas bacterianas difieren, y se han observado amplias variaciones en el comportamiento de la infección según las regiones geográficas en que ocurren. Según lo indicado por datos epidemiológicos la incidencia de cáncer gástrico varía según el área geográfica en relación con exposicion a factores medio ambientales como tabaco, alcoholismo, factores genéticos, dieta, entre otros

El carcinoma gástrico y su asociación con H. pylori 

La inducción del proceso de carcinogénesis asociado a la colonización por H. pylori es un campo de investigación sumamente interesante; los estudios utilizando marcadores de proliferación celular como los organizadores nucleolares y el antígeno nuclear de células proliferantes han demostrado que éstos se expresan con mayor frecuencia en la mucosa gástrica infectada por H. pylori que en la mucosa no infectada y la frecuencia de su expresión disminuye de forma significativa tras la erradicación de la bacteria. Estos resultados indican que la tasa de proliferación del epitelio gástrico está aumentada en presencia de H. pylori este efecto mitógeno ha sido relacionado con la capacidad del amoniaco para estimular la división celular.
Actualmente se sabe que las cepas menos virulentas, caracterizadas como CagA- y VacA- aumentan tanto la replicación celular como la apoptosis. Se ha propuesto que estos cambios provocan una alteración equilibrada, dado que se produce un mayor número de células y simultáneamente se pierde un mayor número de ellas a causa de una muerte celular programada. Lo anterior contrasta con las cepas VacA s1a y CagA+ que aumentan la replicación celular e incluso en mayor grado que las VacA-, pero no aumentan la apoptosis y por consiguiente conducen a un exceso desequilibrado de la producción de células sin aumento en su pérdida. 
Si se producen más células que las que se pierden, éstas se irían acumulando en una cantidad excesiva, hecho que podría dar lugar a una hipertrofia de la mucosa o a la formación de pólipos en el tracto gastrointestinal o al menos se puede producir un número excesivo de células con un DNA dañado que pasen por ciclos celulares repetidos.
Se han descrito distintos tipos de alteraciones en los carcinomas gástricos en los que se ha involucrado a H. pylori como factor desencadenante tales como el incremento en el número de mutaciones de p53 y de otros genes que están asociados a la producción de componentes supresores de tumores.

Diagnóstico
Exámenes no invasivos:
1. Serología: la resolución espontánea de la infección por HP parece ser un evento muy infrecuente. Mediante ELISA se detectan IgG o IgA dirigidas contra varios antígenos específicos del HP. La sensibilidad y especificidad superan el 90% y la erradicación del HP se asocia a una lenta pero progresiva caída en los títulos, de modo que la mayoría de las pruebas serán negativas seis meses o un año después de una erradicación efectiva. La reinfección se asocia a una nueva elevación de los títulos.
Exámenes invasivos:
1. Prueba de ureasa en biopsia astral: constituye el método más rápido y práctico para detectar el HP en pacientes sometidos a endoscopía. La ureasa producida por el HP convierte la urea a amonio y CO2, lo que modifica el pH del medio y provoca el cambio de color que define la reacción como positiva. Su sensibilidad y especificidad son comparables a las de los métodos anteriores. Un problema adicional lo constituye la posibilidad de falsos positivos debido a pinzas de biopsia o endoscopios contaminados.
2. Histopatología: constituye el goldstandard para definir la presencia o ausencia de HP, tiñendo la muestra con Giemsa . Debe tomarse la muestra en mucosa antral sana, evitando la región prepilórica y la parte más baja de la curva menor. Es de utilidad en el diagnóstico inicial.
3. Cultivo: actualmente no tiene un papel importante en el diagnóstico, debido a su lentitud y a que en muchos laboratorios su sensibilidad es menor que la de la histología, aunque es útil en pacientes en los que el tratamiento no ha logrado erradicación, para evaluar la sensibilidad a los-antimicrobianos-y-orientar-la-terapia-posterior.
4.  Reacción en cadena de la polimerasa: por su sensibilidad y especificidad podría transformarse en el método estándar futuro, aunque la ubicuidad de HP puede generar problemas por falsos positivos. La posibilidad de estudiar diversos tipos de muestras, incluyendo tejido fijado en parafina, le abre importantes perspectivas en estudios retrospectivos y prospectivos.
5. Helico Blot 2.1 Kit: es un test serológico cualitativo usado para detectar anticuerpos de tipo IgG para antígenos específicos del HP.